“LA POSITIVIDAD NO CURA EL CÁNCER, LA INVESTIGACIÓN PUEDE CONSEGUIRLO”
Por Miriam De Echevarría
Con motivo de la Carrera de la Mujer 2024, hablamos con Inma Cerrada, paciente de cáncer de mama metastásico y representante de la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), un tipo de cáncer de mama frecuentemente olvidado por la población. El pasado 13 de octubre fue el día Internacional del CMM y desde la asociación han creado un movimiento llamado #laMquefalta. Junto a la Alianza Daiichi Sankyo |AstraZeneca, buscan visibilizar este tipo de patología que sólo 3 de cada 10 españoles afirma conocer con seguridad.
El cáncer de mama metastásico es el cáncer que se ha extendido a otras partes del cuerpo en forma de metástasis, por lo general, hacia el cerebro, huesos, hígado o pulmones. En la actualidad este tipo de cáncer es incurable, y el objetivo de los tratamientos disponibles es aumentar la supervivencia, preservando la mejor calidad de vida posible.
¿Cómo fue para usted enterarse de que su cáncer presentaba metástasis?
Muy duro, sentí una enorme tristeza, tuve la certeza de que me iba a morir.
¿Cómo ha impactado la enfermedad en su día a día desde el diagnóstico?
Ha sido una sucesión de pérdidas y renuncias, la salud, mi vida laboral. Tu vida gira en torno a citas médicas, tratamientos y pruebas. Vives en una incertidumbre constante.
En esta situación tan difícil, ¿cómo gestiona su salud emocional y mental?
Los primeros meses tras el diagnostico precisé ayuda psicológica especializada. Actualmente intento centrarme en el día a día sin hacer planes a futuro. Hago ejercicio físico, yoga, mindfulness y mantengo mis aficiones, lectura, jardinería…
¿Piensa que ha recibido suficiente apoyo por parte de su entorno social, sistema sanitario, asociaciones, instituciones…?
A pesar del apoyo del entorno familiar, amigos, así como mi oncóloga, a menudo te embarga un sentimiento de soledad inmensa. En la AECC me he sentido siempre escuchada y apoyada. Y mi asociación, la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM) ha sido un apoyo importante para mí.
¿Cómo paciente y en nombre de todas ellas, ¿qué necesidades cree que no están siendo atendidas por parte del sistema de salud o de las instituciones?
Dificultad en el acceso al apoyo psicológico con demoras inasumibles en nuestra realidad.
Nulo asesoramiento en nutrición. A pesar de la evidencia de los beneficios del ejercicio físico para mejorar nuestra calidad de vida y disminuir la toxicidad de los tratamientos, no se nos dan pautas claras ni asesoramiento especializado. Sigue habiendo demora en la financiación de los nuevos fármacos aprobados por la EMA, en nuestro caso puede ser la diferencia entre la vida o la muerte.
¿Hay algo que la sociedad debería saber para entender mejor el cáncer de mama metastásico y la problemática a la que se enfrentan las pacientes?
Que el Cáncer de Mama Metastásico es incurable en la actualidad y por ello necesitamos acceso a los fármacos innovadores sin demoras porque nos pueden dar tiempo hasta conseguir con la investigación que el cáncer de mama metastásico pueda cronificase o en el mejor de los casos curarse.
La positividad no cura el Cáncer, la investigación puede conseguirlo.
¿Cuál es la principal misión de la asociación?
Apoyar a las pacientes con cáncer de mama metastásico, visibilizar nuestra realidad y promover y apoyar la investigación en Cáncer de Mama Metastásico mediante la captación de recursos económicos y el apoyo a las iniciativas de oncólogos e investigadores.
¿Cómo surge el movimiento #laMquefalta?
#laMquefalta es un movimiento de la AECMM, con el apoyo de la Alianza Daiichi Sankyo |AstraZeneca. Surge ante la necesidad de dar visibilidad a la realidad de la que nunca se habla, en el Cáncer de mama falta la M de metástasis, la gran olvidada.
Nuestro mundo no es rosa, somos ese 30% del cáncer de mama que no se cura.
¿Por qué aparece la necesidad de visibilizar o de focalizarse en esta variante concreta del cáncer de mama?
Porque nos sentimos invisibles detrás del lazo rosa, pero somos una realidad en el Cáncer de mama con falta de tratamientos curativos y necesidades especiales de seguimiento y apoyo.
Respecto a la investigación, ¿cree que se están destinando recursos suficientes?
No, es necesaria más inversión en investigación y mejorar el acceso a los avances científicos.
¿Qué diferencias presenta esta variante respecto al cáncer de mama en términos de tratamiento y proceso de recuperación?
No existe un tratamiento curativo por lo que necesitamos acceso rápido a los tratamientos innovadores que puedan mejorar nuestra calidad de vida y prolongar nuestra supervivencia hasta conseguir al menos cronificar nuestra enfermedad si no es posible curarla.
¿Cómo puede contribuir la Carrera de la Mujer este año para visibilizar esta enfermedad?
La carrera de la mujer nos habilita una mesa en la Plaza el Pilar lo que nos da visibilidad y nos ayuda a recaudar fondos para la investigación.
En próximas ediciones esperamos cumplir con los requisitos necesarios para que nuestra asociación sea incluida en el reparto de las donaciones, ya que el 80% de nuestra recaudación se destina a financiar proyectos de investigación en cáncer de mama metastásico.
Algunos datos sobre el cáncer de mama metastásico:
1 de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama (también pueden padecerlo los hombres). El 5% de estas mujeres presentan metástasis en el momento del diagnóstico y el 30% lo desarrollarán con el tiempo.
La supervivencia al diagnóstico de Cáncer de Mama Metastásico es de 5 años.
Urge la investigación para encontrar mejores tratamientos que permitan mejorar los pronósticos.
Si quieres saber más puedes visitar su web y sus redes sociales: www.cancermamametastasico.es
En instagram: www.instagram.com/cancermamametastasico/
En facebook: www.facebook.com/cancermamametastasico
Linkedin: linkedin.com/company/aecmm/
Y si quieres colaborar, hay varias vías, aquí puedes verlas: cancermamametastasico.es/colabora/