Escrito por Bea.
Si sois afortunados y disfrutáis de unos días estas próximas vacaciones de Navidad al mismo tiempo que vuestros pequeños tenemos una recomendación muy muy rotunda: ¡visitad museos!
La Navidad es una fecha especial también para los que nos dedicamos a esto, y es que no sólo disponemos de más tiempo libre, si no que además desde las propias instituciones se diseñan talleres especiales, en ocasiones relacionados con la temática navideña. Como en el anterior post, para aquellos que prefieren ir un poco a su aire también os contaremos también alguna idea muy chulas que podéis llevar a cabo vosotros mismos. Pero vayamos por partes que me emociono.
Si sois de los que os gusta ir a vuestra marcha en esta ocasión lo vais a tener muy fácil, el tema navideño está más que presente en el Museo de Zaragoza y en el Museo Diocesano. Si os apetece ir al primero de ellos nuestra recomendación es que aprovechéis las obras de las salas 2 y 3 de la sección de Bellas Artes para repasar la historia de la Navidad. En demasiadas ocasiones nos centramos tanto en la llegada de Papá Noel que se nos olvida porqué celebramos esta fiesta en concreto. Creencias religiosas a un lado, la Navidad sigue siendo la celebración del nacimiento de Jesús y sin ganas de meterme en temas más profundos, me perece importante que los pequeños sigan conociendo esta historia que forma parte de nuestro legado cultural occidental. Así pues y como os comentaba, si os adentráis en la sala 2 (gótico) encontrareis una «Anunciación», una «Huida a Egipto» y una «Epifanía», mientras que en la 3 (Renacimiento) podréis ver un «Nacimiento» y una «Epifanía» dentro del retablo de San José, dos «adoraciones de los Reyes Magos» y una «Adoración de los pastores». Si las visitáis con los más peques de la casa podéis hablarles de la historia antes de ir al Museo y una vez allí, instarles a localizar entre estas dos salan los distintos pasajes de la misma, invitándoles a que los busquen y los ordenen según sucedió y les has contado. Si son un poquito más mayores podemos invitarles a que se fijen en la diferente manera que tenían en el gótico y el renacimiento de contar lo mismo, por ejemplo a través de la Epifanía de Blasco de Grañen (gótica) y la «Adoración de los Reyes Magos» de Pablo Scheppers. Si son más mayorcitos es un buen momento de visitar estas salas y la de arte oriental, y aprovechar esto para explicarles que existen diferentes manifestaciones religiosas además de la cristiana, así como que la fiesta de la navidad tiene su origen pagano en la fiesta del solsticio de invierno…
¡Ah! también hay un concurso de dibujos muy interesante para los niños; acercaros y consultar las bases. Podéis integrarlo en vuestra visita navideña copiando el cuadro que más les haya impresionado.
El Museo Diocesano cuenta con alguna obra dedicada al Nacimiento de Jesús, pero nuestra recomendación se refiere a la expo temporal de dioramas que desde el día 21 de diciembre podéis visitar, «Escenas del Belén» y a los programas infantiles específicos navideños los días 26, 27 y 28 de diciembre y 2, 3 y 4 de enero (info: info@mundiz.net).
Si lo que os apetece es visitar museos al margen del tema navideño, los Museos Municipales cuentan con talleres de temática muy variada, y existe además un juego a modo de gymkhana, del que ya se habló en un post de Las mamás de Con Peques en Zaragoza, que implica a todos ellos y que podéis hacer por vuestra cuenta, titulado «Misión secreta». En cualquiera puedes recoger el folleto-mapa para jugar con tus niños. Pregunta en recepción.
Por último una recomendación para los afortunados que os vais de vacaciones unos días: http://www.mcu.es/museos/docs/Actividades_Navidad12-13.pdf. Es la programación navideña para niños y mayores de los Museos Estatales Españoles y esta otra: http://www.patrimonioculturaldearagon.es/agenda-portada/una-familia-en-navidad-museo-de-huesca, «Una familia en Navidad»,una actividad para familias en el Museo de Huesca.
Be Merry!!
Deja una respuesta